Cuadernos de la Fundación
- Inicio
- Cuadernos de la Fundación
Contribuir al conocimiento naturalista
Como parte de su misión de promover y compartir conocimiento, la fundación empresarial Biotope para la Biodiversidad lanzó los Cuadernos de la Fundación.
Es una revista científica y naturalista electrónica de acceso abierto (ISSN 2495-2540) que publica artículos que proporcionan elementos para ayudar a la identificación naturalista (claves de determinación), hojas dedicadas a especies mal documentadas, informes de estudios o inventarios, etc.
A continuación encontrará todos nuestros cuadernos, desde los más recientes hasta los más antiguos:
Dewynter M., Le Pape T., Remérand E. &Frétey T. (2019) L’identification des tortues terrestres, dulçaquicoles et marine de Guyane. Les cahiers de la fondation Biotope 26: 1-33
Menut T., Bérenger L., Prat M., & Rufray X. (2019) 2016: Bilan d’une année d’inventaires ichtyologiques subaquatiques en Méditerranée française, Les cahiers de la fondation Biotope 25 : 1- 47 + Annexe.
Moulin N. (2018) Liste commentée et catalogue illustré des Mantodea du Gabon. Les cahiers de la fondation Biotope 24 : 2- 60.
Tres buceadores naturalistas realizaron una misión de 6 días en la isla croata de Krk, en el norte del Adriático. El objetivo era inventariar la diversidad ictiológica alrededor de esta isla y de algunos islotes cercanos, y comparar las poblaciones con las conocidas a lo largo de la costa mediterránea francesa
Menut T., Berenger L, Rufray X. (2017) – Inventaire_ichtyologique_en_Croatie_ile_de_Krk – Les cahiers de la fondation biotope 23 : 1-45
Bouchet M.-A., Charrier M., Pichillou T., Fekrani Y., Zine H., Babahmad R. A., Dewynter M. & Cambou J. (2018) Aperçu de la flore rare, menacée et endémique du Haut-Atlas oriental, Maroc. Les cahiers de la fondation Biotope 22 : 1-43 + annexes.
Aunque se sitúa a menos de veinte kilómetros del centro de la capital, Libreville, la zona marina entre Cabo Santa Clara y Cabo Esterias sólo ha sido objeto de una limitada labor científica, dirigida principalmente a las tortugas marinas, emblema de los esfuerzos del Gabón por conservar el medio marino. No se había realizado ningún verdadero inventario de la fauna específica de las zonas costeras y de los fondos rocosos poco profundos, y se imponía como evidente una misión de exploración, reforzada por la probabilidad de descubrir nuevas especies, para Gabón, y quizás incluso para la Ciencia. Así, el equipo de 6 buscadores, compuesto por buzos naturalistas, entre ellos dos científicos de renombre, tuvo la oportunidad de inventariar todas las especies de peces visibles bajo el agua (el tema de este informe), pero también una serie de invertebrados marinos cuyo estado de conocimiento es todavía limitado para muchos grupos. Para estos invertebrados, un trabajo, necesariamente más largo porque requiere la colaboración de muchos científicos de todo el mundo, podrá ser objeto de un segundo documento más adelante, además de las publicaciones en una revista especializada para la descripción de varias especies nuevas entre los crustáceos decápodos (3 taxones) y los cnidarios (entre 2 y 4 taxones). La calidad de la colaboración ya existente entre la Agencia Nacional de Parques Nacionales del Gabón- ANPN y la Fondation Biotope, unida a la posibilidad de organizar una primera expedición en el marco del proyecto Arco de Esmeralda, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, permitió el trabajo descrito en este documento. La riqueza de los descubrimientos realizados ilustra el valor de la investigación continua. La ANPN, que ahora tiene un buque científico (el Vagabond), una directora de buceo (Laurence Wosniak), un equipo técnico y suficiente equipo de buceo para grupos de diez buceadores, es capaz de acoger a equipos científicos submarinos extranjeros y busca promover la formación de buceadores nacionales. Esperemos que este artículo fomente otras colaboraciones científicas y el desarrollo de la investigación iniciada por el equipo de buceo movilizado por la Fundación Biotope.
Menut T., Bérenger L., Wirtz P., Prat M., Roquefort C., Ducrocq M., & Louisy P. (2018) Exploration naturaliste sous-marine des petits fonds rocheux du Cap Santa Clara au Cap Esterias, Province de l’Estuaire, Gabon : les poissons marins. Les cahiers de la fondation Biotope 21 : 1- 51 + Annexes.
Pour télécharger le cahier de la fondation 20 (12309 descargas )
El peñón de la Caravela es un islote aislado de Martinica, desprovisto de vegetación, con una superficie de 3.200 m2 y cuyo pico culmina a 29 m. La isla, azotada por las olas, se encuentra a 3 km de la costa de la península de Caravelle. La observación con binoculares de esta roca, totalmente cubierta de guano y permanentemente sobrevolada por fragatas, ha intrigado durante mucho tiempo a los ornitólogos. En junio de 2018, durante la temporada de cría de las fragatas, la Fundación Biotope propuso a DEAL Martinica organizar una breve misión para establecer un inventario de las aves que frecuentan la roca y determinar el estatus de la isla para las aves marinas. Organizamos una excursión que nos permitió observar la presencia de cinco especies de aves marinas: la Fragata Magnífica, el Charrán pardo, el Charrán embridado, el Pisquero marrón, el Charrán sombrío. Fragatas y alcatraces, numerosos, no anidan en la roca, sino que la utilizan como lugar de descanso diurno y probablemente como dormitorio. Los charranes hollín son visitantes marginales del sitio y pueden aterrizar allí. El estatus del Charrán pardo sigue siendo cuestionable: varios individuos, incluidos los inmaduros, residen en la roca sin que sea posible determinar si la especie se reproduce allí. Finalmente, la observación de la nidificación del Charrán Cabezudo, especie amenazada regionalmente, es un bello descubrimiento. El número estimado de parejas sugiere que la colonia de charranes restringida de la roca de la Caravela representa más del 10% de la población reproductora de Martinica. El Peñón de Caravela es sin duda un sitio de gran interés para las aves marinas: ofrece un refugio remoto (descanso diurno y dormitorio) para fragatas y alcatraces y un lugar de anidación, naturalmente protegido por su aislamiento, para el Charrán Cabezudo.
Dewynter M. & Tzélépoglou T. (2018) Le rocher de la Caravelle en Martinique : un important reposoir pour les oiseaux marins et un site de nidification de la Sterne bridée (Onychoprion anaethetus). Les cahiers de la fondation Biotope 20 : 1- 13
Pour télécharger le cahier de la fondation 19 (12399 descargas )
El Faetón de pico amarillo es un ave marina muy elegante de la familia de los Faethontidae, de los cuales es el representante más pequeño. Los Faetones tienen una distribución pantropical. Existen tres especies que se reproducen en los territorios franceses de ultramar: el Faetón Colirrojo (Phaethon rubricauda), el Faetón de Pico Rojo (Phaethon aethereus) y el Faetón de Pico Amarillo (Phaethon lepturus); estas dos últimas especies se reproducen en Martinica. El reciente descubrimiento de dos sitios de nidificación del Faetón de pico amarillo en los acantilados de Martinica y el análisis de las observaciones en la base de datos participativa Faune-Martinica indican que la especie está amenazada en Martinica. Este artículo, ricamente ilustrado, repasa los conocimientos adquiridos en la última década sobre el «Petit Paille-en-queue». El artículo proporciona nueva información sobre su distribución y nidificación en Martinica y destaca la importancia de preservar la integridad y tranquilidad de los grandes acantilados costeros para la conservación de esta espléndida ave pelágica.
Tzélépoglou T., Conde B., Lemoine V. & Dewynter M. (2018) Répartition et conservation du Phaéton à bec jaune (Phaethon lepturus catesbyi) en Martinique. Les cahiers de la fondation Biotope 19 : 1- 12.: 1- 50
Dewynter M., Frétey T., Jongsma G. F. M., Bamba-Kaya A. & Pauwels O. S. G. (2018) L’herpétofaune du site Ramsar des Monts Birougou (Gabon) : catalogue illustré des espèces. Les cahiers de la fondation Biotope 18 : 1- 50
Chirio L., Melki F., Dewynter M. & Cordier J. (2018). Premières données ichtyologiques (poissons) sur le massif du Koumou – na-Bouali (Gabon). Les cahiers de la fondation Biotope 17 : 1-24.
Giraudet P., Lemarchand C. & Bidat M. (2018). Contribution à la connaissance des chiroptères du Parc Naturel de Makira (Madagascar). Les cahiers de la fondation Biotope 16 : 1- 25.
Melki F. (2018) Catalogue des orchidées de la réserve de Gilé (Mozambique). Les cahiers de la fondation Biotope 15 :1–38.
Bouchet M. A. (2017) La flore de l’île de Rhodes : une influence anatolienne très marquée. Les cahiers de la fondation Biotope 14 :1-28.
Dewynter M., Marty C., Courtois A. E., Blanc M. & Fouquet A. (2017) L’identification des rainettes des genres Scinax et Sphaenorhynchus (Hylidae : Scinaxinae) en Guyane. Les cahiers de la fondation Biotope 12 : 1–16.
La Fundación Biotope para la Biodiversidad organizó una misión naturalista multidisciplinaria del 26 de febrero al 7 de marzo de 2017 en el macizo de Koumouna-Bouali, al suroeste de la ciudad de Fougamou (Gabón, provincia de Ngounié). El objetivo era evaluar la accesibilidad del sitio y recoger datos naturalistas preliminares (Anfibios, Reptiles, Peces, Aves, Mamíferos) con el fin de organizar una campaña de misiones científicas dedicada al estudio de la biodiversidad del macizo montañoso. En este informe presentamos los primeros datos sobre Anfibios y Reptiles. El descubrimiento de una nueva especie, verdaderamente destacable, de un sapo colorido del género Werneria, probablemente endémico del macizo, confirma que Koumouna-Bouali representa un centro de endemismo cuya importancia falta hasta ahora por evaluar.
Dewynter M., Chirio L. , Melki F., Cordier J. & Frétey T. (2017) Premières données herpétologiques (Amphibiens et Reptiles) sur le mont Koumouna-Bouali (Gabon). Les cahiers de la fondation Biotope 11 :1- 42.
Melki, F. & Rufray X. (2017) Note sur la conservation des orchidées des régions de Lijiang et de Shangri-La, nord-ouest du Yunnan (Chine). Les cahiers de la fondation Biotope 10 :1–23
Dewynter M., Marty C., Courtois E., Blanc M. & Fouquet A. (2017) L’identification des rainettes du genre Hypsiboas (Hylidae : Cophomantinae) en Guyane. Les cahiers de la fondation Biotope 9 : 1–20.
Bouchet M. A. (2016). Aperçu de la flore crétoise au mois d’avril. Les cahiers de la fondation 8 :1-18.
Dewynter M., Marty C., Courtois E. A., Blanc M., Gaucher P., Martinez Q. & Fouquet A. (2016) L’identification des rainettes des genres Osteocephalus et Trachycephalus (Hylidae : Lophyohylinae) en Guyane. Les cahiers de la fondation Biotope 7 : 1–16.
La Guayana francesa alberga 123 especies de Anfibios Anuros (fuente http://www.faune-guyane.fr), un tercio de las cuales pertenecen a la familia Hylidae (41 especies). Los Hylidae de Guyana se dividen en 5 subfamilias: Pseudinae (1 especie),
Dendropsophinae (9 especies), Lophyohylinae (9 especies), Scinaxinae (10 especies) y Cophomantinae (12 especies) (Duellman et al. 2016). La familia Dendropsophinae se agrupa en dos géneros neotropicales, de los cuales sólo uno, Dendropsophus, se encuentra en Guyana. Este género reúne 9 especies de ranas arbóreas pequeñas, algunas de las cuales se consideran amenazadas a escala regional. Dos especies, Dendropsophus minusculus y D. leali, siguen siendo poco conocidas y están clasificadas en la categoría DD de la UICN (datos insuficientes) y dos especies costeras, Dendropsophus gaucheri y D. walfordi, se consideran EN (en peligro) y NT (casi amenazadas) respectivamente. La distinción entre ciertas especies del género es a veces difícil y es necesario entonces cruzar varios criterios para llegar a una identificación fiable. Presentamos aquí una clave ilustrada que contiene los principales criterios morfológicos y de coloración utilizados que permiten identificar las especies de este género en la Guayana Francesa. El objetivo de este artículo es proporcionar una herramienta que permite reducir los errores de identificación y apoyar las iniciativas de seguimiento de poblaciones de Anfibios amenazadas o poco conocidas.